Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorMifflin Rosay, María Elena
dc.date2017-11-06
dc.identifierhttp://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1681
dc.description Resumen. El mercado laboral es cada vez más exigente y obliga a los profesionales a conseguir una mejora competitiva a través del posgrado. Este es un excelente marco para la oferta de diplomaturas, maestrías y doctorados que, sin embargo, contrasta con la existencia de una importante deserción que se presenta entre quienes inician sus estudios, los que logran egresar y quienes finalmente obtienen el grado. El interés del presente artículo fue ampliar los estudios sobre las causas de deserción en posgrado ya que existen pocas investigaciones realizadas sobre ello (Umaña, 2009). A nivel teórico no se encontró un modelo explicativo sobre la deserción en posgrado, y entre los autores encontrados se optó en seguir el modelo de los factores socioeconómicos, académicos, personales e institucionales propuestos por Vicent Tinto (1992), por considerarlo el más completo y también por ser uno de los autores más reconocidos sobre la deserción universitaria. Este artículo presenta los resultados de la investigación[1] sobre la percepción de los maestristas sobre los factores que inciden en la deserción, sobre la base de un estudio comparativo entre estudiantes de una universidad pública y privada de Lima, Perú. La información encontrada permite afirmar que los factores personales, académicos e institucionales, que suelen ser críticos a nivel de pregrado, no lo fueron para la muestra de estudiantes de posgrado. Así por ejemplo, se encontró que los maestristas consideraron que la falta de apoyo financiero y, en menor medida, la carga laboral pueden ser determinantes para incurrir en la deserción. Otros aspectos encontrados fueron que el 30 % de los encuestados estarían considerando desertar el siguiente semestre; el perfil de los posgraduados señaló que las mujeres (independientemente si es universidad pública o privada) estudiaban la maestría mayoritariamente entre los 26 a 33 años; mientras que los varones tienen una distribución similar en los intervalos 26, 34 y 42 años a más; y finalmente la motivación para estudiar el posgrado es la superación personal, la aspiración a un mejor puesto de trabajo y a un aumento salarial (el rol de investigador pareciera no estar internalizado). Se considera que estos hallazgos constituyen una información valiosa para que las escuelas de posgrado puedan ofrecer estrategias de financiamiento, retención e investigar si el género sesga el acceso femenino al posgrado luego de los 33 años.[1] Tesis para optar el grado de magíster de Chota, Landeo y Mifflin.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Panamáes-ES
dc.relationhttp://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1681/2417
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceCongresos CLABES; 2017: Congreso CLABES VII, Córdoba, Argentinaes-ES
dc.subjectdeserción; posgrado; retenciónes-ES
dc.titleLa deserción en el posgrado: estudio comparativo entre maestristas de una universidad pública y privadaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

  • Publicaciones del Congreso Internacional CLABES [1034]
    Se muestran las publicaciones de la Conferencia Latinoamericana sobre el ABandono de la Educación Superior, cuyo objetivo fundamental ha sido reunir a profesores, gestores de la educación, autoridades educativas y estudiantes de países de América Latina, preocupados por los aspectos relacionados con la calidad general de la enseñanza y, en particular, con el abandono de los estudios. El evento se configura como un punto de encuentro donde analizar los factores asociados al abandono, sus efectos sobre los individuos y la sociedad, así como definir las posibles iniciativas que se pueden adoptar -en todos los niveles de responsabilidad− para la mejora de los índices de permanencia de los estudiantes.

Show simple item record