Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorMunizaga Mellado, Felipe René
dc.creatorRojas-Murphy Tagle, Andrés Felipe
dc.creatorLeal De Calisto, Rodrigo Andrés
dc.date2018-11-30
dc.date.accessioned2018-12-03T20:32:07Z
dc.date.available2018-12-03T20:32:07Z
dc.identifierhttp://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1892
dc.identifier.urihttp://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/5571
dc.descriptionLa Educación Superior Universitaria (ESUP) es considerada como uno de los factores más influyentes en el desarrollo económico y social de las naciones (Donoso, Donoso, & Arias, 2010; Johnes, & Taylor, 1991; Valero, & Van Reenen, 2016). En la región de América Latina y el Caribe (ALC), la matrícula en la educación superior se expandió de un 21% a un 43% (Ferreyra, Avitabile, Botero, Haimovich, & Urzúa, 2017), concentrándose este aumento en estudiantes “no tradicionales”, es decir, que son la primera generación de sus familias en asistir a la ESUP. En este contexto, los gobiernos y las organizaciones internacionales propugnan los principios de inclusión y equidad como rectore de los sistemas de educación superior (Ferreyra et al., 2017; Hovdhaugen, Kottmann, Thomas, & Vossensteyn, 2015). Según el Banco Mundial (Ferreyra et al., 2017), la ESUP en la región presenta: 1) una tasa de retención promedio es de 46%, con importantes diferencias entre un país y otro; 2) un aumento explosivo de las matrículas, duplicando la tasa regular de estudiantes; 3) Se observa el ingreso de nuevos estudiantes, generalmente subrepresentados en la educación terciaria. Considerando que, en la región, son escasas las investigaciones que intentan predecir el fenómeno de la retención (Donoso, & Schiefelbein, 2007; Munizaga, Cifuentes, & Beltrán, 2018), este estudio busca revisar la información reciente respecto a la retención en ALC, abordar la conceptualización teórica del fenómeno y la discusión sobre cómo garantizar la retención de estudiantes en la ESUP. A través de un modelo de regresión logística binaria, compuesto por ocho variables, se identificaron seis variables significativas: origen étnico de los estudiantes, aprueba todos los créditos y gratuidad con una relación positiva con la retención; y preferencia, género y puntaje de la prueba de selección con una relación negativa.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Panamáes-ES
dc.relationhttp://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1892/2837
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceCongresos CLABES; 2018: Congreso CLABES VIII, Ciudad de Panamá, Panamáes-ES
dc.subjectRetención Estudiantil; Educación Superior; Equidad; Inclusión.es-ES
dc.titleVariables Que Influyen En La Retención De Estudiantes De Primer Año En Un Programa De Bachillerato Chilenoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record