dc.contributor | | es-ES |
dc.creator | Rahmer Pavez, Beatriz | |
dc.creator | Miranda Molina, Rafael | |
dc.creator | Gil Llambias, Francisco Javier | |
dc.date | 2016-11-03 | |
dc.date.accessioned | 2017-07-28T17:35:05Z | |
dc.date.available | 2017-07-28T17:35:05Z | |
dc.identifier | http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/953 | |
dc.identifier.uri | http://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/2126 | |
dc.description | En Chile, desde la década de los sesenta hasta el 2012, el sistema admisión para la educación superior se basó en la ponderación de una prueba estandarizada PAA/ PSU (Prueba de Selección Universitaria) junto a la trayectoria escolar del estudiante representado en las NEM (Notas de Enseñanza Media). Las Universidades han utilizado estos indicadores como exigencia de postulación considerando un porcentaje mayoritario a la PAA/PSU por sobre las NEM. La PSU ha generado discusiones respecto a cuatro elementos: a) su poder predictivo del desempeño universitario, b) su objetivo de medir capacidades de razonamiento v/s contenidos adquiridos, c) la discriminación hacia los estudiantes de Establecimientos Técnicos Profesionales que no estudian todos los contenidos base de la prueba y d) la correlación inversa que se genera entre el Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) y los puntajes PSU promedio de los estudiantes. La incorporación del ranking notas en el proceso de admisión a las Universidades chilenas (a partir del 2013), el cuestionamiento a la PSU y la necesidad de generar políticas que reparen la segregación y desigualdad del sistema escolar chileno, han permitido a que se revalorice la trayectoria escolar como predictor del buen desempeño futuro de los estudiantes universitarios. El ranking de notas permite un mayor ingreso de estudiantes de alto rendimiento escolar en contexto provenientes de establecimientos con mayor IVE, lo que es un avance en políticas de inclusión, pero implica una responsabilidad institucional porque los vacíos académicos de los egresados de la educación media chilena son altos lo cual les dificulta rendir bien en la educación universitaria. La Universidad de Santiago de Chile lleva más de 20 años generando vías de acceso inclusivas, esfuerzos que se plasman el 2012 en el Programa de Acceso Inclusivo Equidad y Permanencia (PAIEP) política de acción afirmativa que articula y fortalece las iniciativas de las Vicerrectoría Académica y de Apoyo al Estudiante, orientada hacia el acceso, permanencia y titulación de estudiantes de alto rendimiento en contexto fortaleciendo sus recursos personales y nivelando sus competencias académicas. De este modo, el PAIEP subsana las carencias educativas y sociales que sean consecuencia del origen social, especialmente del índice de vulnerabilidad del establecimiento educacional del cual provienen. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | text/html | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Tecnológica de Panamá | es-ES |
dc.relation | http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/953/979 | |
dc.relation | http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/953/2104 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.source | Congresos CLABES; 2013: Congreso CLABES III, México DF - México | es-ES |
dc.subject | Prácticas para reducir el abandono: integración a las instituciones e intervenciones curriculares | es-ES |
dc.subject | Acceso, Inclusión, Retención, Persistencia, Talento Académico | es-ES |
dc.title | Programa de acceso inclusivo equidad y permanencia de la universidad de Santiago de Chile: una política universitaria de acción afirmativa | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |