Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributores-ES
dc.creatorÁlvarez Pérez, Pedro Ricardo
dc.creatorLópez Aguilar, David
dc.creatorSantiviago Ansuberro, Carina
dc.creatorRubio, Virginia
dc.creatorDa Re, Lorenza
dc.date2016-11-03
dc.date.accessioned2017-07-28T17:23:00Z
dc.date.available2017-07-28T17:23:00Z
dc.identifierhttp://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/980
dc.identifier.urihttp://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/1987
dc.descriptionEl problema que está en la base de esta investigación es que muchos estudiantes llegan a la educación superior sin una idea clara acerca del por qué y para qué de los estudios que han elegido y sin expectativas académico/profesionales claras y realistas, lo que alimenta el riesgo del fracaso en los estudios. Los estudiantes que acceden a la universidad con malos resultados académicos previos, con escasa información sobre la enseñanza universitaria y el modelo formativo, con bajo dominio de las competencias genéricas, sin expectativas claras y sin un proyecto personal definido, tienen muchas posibilidades de que su adaptación a la educación superior sea compleja y de que se vean implicados en situaciones de fracaso y abandono de los estudios. Esto ha hecho que uno de los problemas que más preocupe en la actualidad a la institución universitaria sea los altos índices de fracaso y abandono escolar, lo que ha venido a destacar la necesidad de analizar qué variables intervienen y provocan estas situaciones, de modo que una vez identificadas y conocido su efecto, se pueda poner en práctica programas de orientación y tutoría desde las etapas previas, que tengan un carácter preventivo y continuo, a través de los cuales se dé una respuesta efectiva a las necesidades de estos estudiantes, para que puedan integrarse de forma satisfactoria a la universidad. En relación a esta problemática, se ha emprendido un estudio transnacional en tres países (España, Uruguay e Italia) con la finalidad de profundizar en las competencias y expectativas académicas y profesionales que tienen los estudiantes de secundaria respecto a la educación superior. Los resultados confirman que el desarrollo de competencias transversales, el rendimiento académico previo y la definición del proyecto académico y profesional, son factores determinantes en los procesos de transición y adaptación a la universidad.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Panamáes-ES
dc.relationhttp://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/980/1006
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceCongresos CLABES; 2014: Congreso CLABES IV, Medellin - Colombiaes-ES
dc.subjectArticulación de la educación superior con las enseñanzas mediases-ES
dc.subjectTransiciones académicas, orientación al alumnado,es-ES
dc.titleCompetencias de adaptabilidad y expectativas del alumnado en proceso de transición a la educación superior: un estudio transnacional en España, Uruguay e Italiaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem