Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorDe Garay, Adrián
dc.date2016-11-03
dc.date.accessioned2017-07-28T17:22:54Z
dc.date.available2017-07-28T17:22:54Z
dc.identifierhttp://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/925
dc.identifier.urihttp://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/1965
dc.descriptionA través del conjunto de prácticas académicas y de consumo cultural que realizan los jóvenes universitarios desde que asisten por primera vez a la universidad, se da inicio a lo que llamo el proceso de integración. A partir de la aplicación de un cuestionario desde el año 2003 a todos los estudiantes de nuevo ingreso, así como de otro cuestionario aplicado a un año de estudios en todas las licenciaturas que se imparten en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-AZC) en la Ciudad de México, he desarrollado un modelo analítico que permite hacer observable los distintos niveles de integración de los jóvenes universitarios al sistema académico y cultural de la Universidad.De esta forma, construí tres niveles de integración de los estudiantes a la universidad, a saber:Alta integración, Media integración y Baja integración, mismos que corresponden al tipo y frecuencia de las prácticas académicas y culturales que llevan a cabo en la universidad.Los resultados arrojados entre el año 2003 y 2005 muestran que, en promedio, el 60.5% de los estudiantes se localizaban dentro de los de Media integración, 21% Alta integración y 18.5% Baja integración. Por su parte, con el uso de modelos estadísticos de regresión, identifiqué los distintos factores que inciden en la integración a la universidad para las generaciones de 2003 a 2005. Las variables que resultaron no ser significativas fueron: el perfil socioeconómico, la escolaridad de los padres, la trayectoria escolar previa y el sexo. Los factores que resultaron significativos fueron el capital cultural en su estado objetivado, el menor consumo televisivo, las prácticas de consumo cultural al interior de la institución y las prácticas pedagógicas del profesorado. Con los resultados obtenidos, se instrumentaron diversas políticas académicas y culturales a partir del año 2005 para favorecer la integración de los estudiantes a la Universidad, mismas que se han reflejado positivamente en el cambio en los niveles de integración a la Universidad para el 2011: Media integración el 62.5%, Alta integración 23.5% y Baja integración 14%, con lo que se ha reducido el abandono escolar en un 8% en el primer año.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Panamáes-ES
dc.relationhttp://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/925/951
dc.relationhttp://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/925/2026
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceCongresos CLABES; 2013: Congreso CLABES III, México DF - Méxicoes-ES
dc.subjectPrácticas para reducir el abandono: integración a las instituciones e intervenciones curriculareses-ES
dc.subjectPerfiles de Integración, Trayectorias Educativas, Factores que Inciden en la Integración, Políticas Institucionaleses-ES
dc.titleLa integración académica y cultural a la universidad de los jóvenes universitarios. Un modelo de análisis y la implementación de políticas institucionaleses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record