Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorFonseca, Gonzalo
dc.date2016-11-03
dc.date.accessioned2017-07-28T17:22:48Z
dc.date.available2017-07-28T17:22:48Z
dc.identifierhttp://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1138
dc.identifier.urihttp://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/1947
dc.descriptionEl estudio aborda la problemática de la permanencia y abandono de los estudios universitarios en un contexto caracterizado por las múltiples innovaciones curriculares impulsadas por las instituciones de Educación Superior. Su propósito es explicar y comprender la incidencia del currículum universitario en la decisión de permanecer o abandonar la Universidad. Los estudios de aproximación cuantitativa sobre esta problemática están representados por Tinto (1975; 1987; 1993; 2006; 2012); Bean y Metzner (1985); Pascarella y Terenzini; (1991); Bean y Kuh; (1984); Pascarella, Smart, y Ethington; (1986). Los estudios de tradición fenomenológica están representados por Coulon (1988; 2005) y Dubet (2005). La revisión de literatura identificó escasez de estudios mixtos y una insuficiente incorporación de variables del currículum universitario para el estudio de este fenómeno. Las ideas que sustenta la nueva sociología de la educación representada por Karabel y Halsey (1976), Bourdieu (1964) y Bernstein (1977), proponen el respaldo teórico que sustenta la relación entre currículum y retención estudiantil. Por medio de un modelo teórico-metodológico mixto, se efectuó un estudio sobre una población de 1454 estudiantes de primer año de universidad, pertenecientes a Carreras de Educación e Ingeniería de una Institución de Educación Superior Chilena. Se consideró una muestra 174 estudiantes entre los que se incluye a quienes decidieron permanecer y abandonar la Institución. El modelo incluyó tres fases: un censo poblacional, la aplicación de un cuestionario on-line a la muestra de estudiantes y una entrevista semi-estructurada aplicada a un subgrupo. Se destaca la alta valoración del currículum universitario que hacen los estudiantes que decidieron permanecer en la universidad. Por otro lado, el proyecto personal de los estudiantes y su integración académica y social a la vida universitaria, se asocian a dicha decisión. El estudio contribuye a proponer líneas de acción para las Instituciones, así como abre nuevas rutas para futuras investigaciones.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Panamáes-ES
dc.relationhttp://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1138/1160
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceCongresos CLABES; 2015: Congreso CLABES V, Talca -Chilees-ES
dc.subjectFactores asociados al abandono. Tipos y perfiles de abandonoes-ES
dc.subjectPermanencia, Abandono, Currículum Universitarioes-ES
dc.titleIncidencia del curriculum universitario en la decisión de permanecer o abandonar la universidades-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record