Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributores-ES
dc.creatorZingaretti, Lara
dc.creatorMansutti, Mariana
dc.creatorAlzugaray, Gloria
dc.date2016-11-03
dc.date.accessioned2017-07-28T17:22:47Z
dc.date.available2017-07-28T17:22:47Z
dc.identifierhttp://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/880
dc.identifier.urihttp://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/1941
dc.descriptionEn este trabajo se analizan las representaciones sociales que los alumnos ingresantes a carreras de ingeniería en la Facultad Regional Santa Fe – UTN, tienen acerca del perfil del ingeniero en términos de competencias, y la relación de las mismas con la deserción temprana. Moscovici (1979) indica que la noción de opinión implica una reacción de los individuos ante un objeto y permite establecer un vínculo directo de comportamiento. Así, una representación social es una preparación para la acción, no sólo en la medida en que guía el comportamiento, sino porque remodela y reconstituye los elementos del medio en el que dicho comportamiento debe tener lugar, llegando a darle sentido. Al mismo tiempo proporciona las nociones, las teorías y el fondo de observaciones que hacen estables y eficaces las relaciones. Se adopta la noción de competencias aceptada por el CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería), como capacidad de articular eficazmente un conjunto de esquemas (estructuras mentales) y valores, permitiendo movilizar (poner a disposición) distintos saberes, en un determinado contexto con el fin de resolver situaciones profesionales (Perrenoud, 2004 y LeBoterf, 1994). Asimismo, se parte de la clasificación de competencias definida por el CONFEDI, orientada a un perfil del ingeniero caracterizado por el balance equilibrado de conocimientos científicos, tecnológicos y de gestión, con formación básica humanista. La metodología adoptada es exploratoria y descriptiva, pero avanza en un análisis correlacional a partir de hipótesis de trabajo en donde se relacionan las competencias destacadas y la deserción. Para ello, se diseñó un cuestionario cuali-cuantitativo con 28 preguntas abiertas y cerradas que se aplicó a una muestra de 100 alumnos ingresantes a distintas carreras de ingeniería del año 2012. El procesamiento de los datos se efectuó en base a categorías de análisis basadas en las competencias del CONFEDI; el análisis de los mismos permitió una caracterización general del grupo que fue revisada luego en términos de los que abandonaron sus estudios y los que continúan actualmente. A partir de los resultados obtenidos, es posible inferir que los alumnos que ya abandonaron sus estudios en la UTN – FRSF, manifestaron preponderantemente representaciones orientadas a las competencias de resolución de problemas, emprendedorismo, liderazgo y preferencia por el trabajo seguro en el futuro en referencia a una satisfactoriedad (Navío, 2001), considerando lo social y lo individual.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Panamáes-ES
dc.relationhttp://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/880/907
dc.relationhttp://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/880/1979
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceCongresos CLABES; 2013: Congreso CLABES III, México DF - Méxicoes-ES
dc.subjectFactores asociados al abandono. Tipos y perfiles de abandonoes-ES
dc.subjectDeserción – Ingeniería - ingresantes – perfiles – competenciases-ES
dc.titlePerfiles de abandono en ingresantes a carreras de ingenieríaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem