Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributores-ES
dc.creatorHerrera, Beatriz
dc.creatorOlvera Coronilla, Gloria
dc.creatorCruz Velasco, Sara
dc.date2016-11-10
dc.identifierhttp://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1365
dc.descriptionEn México únicamente tres de cada 10 mexicanos de entre 19 y 23 años tienen acceso a la educación superior, cuya cobertura es hoy de apenas 34.6%, y sólo 18 de cada 100 alumnos que ingresan a la educación alcanzan a concluir estudios superiores, mientras que 82% de ellos abandona su formación en algún momento, de manera especial en el tránsito del bachillerato a los estudios profesionales y en los primeros semestres de la licenciatura, a la par que crece el número de jóvenes que desafortunadamente no tienen cabida en el sistema educativo y que tampoco encuentran espacio en el mercado de trabajo. El primer año constituye el punto más importante en la decisión de abandonar a proseguir los estudios. Corresponde a las instituciones educativas proveer al estudiante con un ambiente institucional que le favorezca la trayectoria con éxito, a través de instrumentar programas de apoyo, una atención integral y educación de buena calidad.El Sistema Institucional de Tutoría de la UNAM concibe a la tutoría como como una actividad formativa y de acompañamiento durante la trayectoria académica del alumno para mejorar su aprovechamiento escolar y promover su desarrollo integral. Varios planteles de la Universidad han implementado la tutoría grupal, la cual permite atender al 100% de la población de nuevo ingreso para que cuente con los elementos de información, orientación y formación que les proporcione   un acompañamiento personal y académico a lo largo del primer año de licenciatura.En la Universidad Nacional Autónoma de México, existen diferentes experiencias de su implementación y desarrollo, el presente trabajo tiene por objetivo describir cuatro elementos indispensables en la tutoría grupal: 1. Considerar la diversidad de alumnos que ingresan a licenciatura para promover acciones de equidad y atender y retener a una población estudiantil diversa en su preparación académica y en su procedencia social, económica y cultural; 2. Las actividades programadas durante la tutoría grupal que incluye aspectos educativos, personales, sociales y culturales que facilitan la adaptación del alumno; 3. La formación y perfil del tutor grupal para diseñar un programa de intervención efectiva con su grupo de tutoría y, 4. La evaluación de la tutoría grupal.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Panamáes-ES
dc.relationhttp://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1365/1866
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceCongresos CLABES; 2016: Congreso CLABES VI, Quito - Ecuadores-ES
dc.subjectTutoría grupal, abandono, integración universitaria.es-ES
dc.titleLa Tutoría Grupal Una Práctica De Integración Universitaria Para Reducir El Abandonoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem