Show simple item record

dc.contributor.authorF. Irassar, Edgardo
dc.contributor.authorJohn, Vanderley
dc.contributor.authorTobón, Jorge Iván
dc.contributor.authorGarcía Punhagui, Katia Regina
dc.contributor.authorMack V., Jazmín Y.
dc.date.accessioned2025-03-11T17:43:04Z
dc.date.available2025-03-11T17:43:04Z
dc.date.issued2020-02-01
dc.identifier.urihttps://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/18514
dc.descriptionEn este siglo, los responsables de planinicar y tomar decisiones políticas de mediano y largo plazo relacionadas con la edificación e infraestructura urbana enfrentan diversos desafíos: El crecimiento de la población, la racionalización del uso de los recursos, el reciclado y la reutilización de los residuos que contribuyen a la economía circular, los efectos del cambio climático y su mitigación, y la disminución de la vulnerabilidad de los sectores más postergados. Entre 1950 y 2018, la población de América Latina y el Caribe (ALyC) aumentó de 169 a 632 Mhab, siendo la región en vías de desarrollo con mayor tasa de población urbanizada (80,7 %). Aproximadamente, el 20 % de la población reside en los grandes aglomerados (> 5 Mhab), el 25 % vive en las ciudades de 1 a 5 Mhab, el 14 % vive en ciudades entre 0,3 a 1,0 Mhab y el 41 % vive en ciudades pequeñas de menos de 0,3 Mhab. Las ciudades ocupan una muy pequeña super cie del territorio de ALyC, pero son responsables de consumir un 70 % de los recursos naturales y de generar una gran proporción de residuos. Asimismo, las ciudades de la región concentran la mayor parte de la actividad económica debido a la mayor presencia de personas y bienes. La población urbana requiere recursos (agua, energía, alimentos, habitación, materiales y otros insumos) para su vida cotidiana, que deben ser provistos con un adecuado diseño de la infraestructura, así como de un correcto tratamiento de los residuos y el saneamiento. Las ciudades con un buen planeamiento urbano, con viviendas e infraestructura adecuada y servicios básicos de agua potable, saneamiento, energía, transporte y desagües, proporcionan un mejor desarrollo humano acompañado de salud, empleo, educación y movilidad social ascendente, que permite incluir a los sectores más postergadosen_US
dc.description.abstractEn este siglo, los responsables de planinicar y tomar decisiones políticas de mediano y largo plazo relacionadas con la edificación e infraestructura urbana enfrentan diversos desafíos: El crecimiento de la población, la racionalización del uso de los recursos, el reciclado y la reutilización de los residuos que contribuyen a la economía circular, los efectos del cambio climático y su mitigación, y la disminución de la vulnerabilidad de los sectores más postergados. Entre 1950 y 2018, la población de América Latina y el Caribe (ALyC) aumentó de 169 a 632 Mhab, siendo la región en vías de desarrollo con mayor tasa de población urbanizada (80,7 %). Aproximadamente, el 20 % de la población reside en los grandes aglomerados (> 5 Mhab), el 25 % vive en las ciudades de 1 a 5 Mhab, el 14 % vive en ciudades entre 0,3 a 1,0 Mhab y el 41 % vive en ciudades pequeñas de menos de 0,3 Mhab. Las ciudades ocupan una muy pequeña super cie del territorio de ALyC, pero son responsables de consumir un 70 % de los recursos naturales y de generar una gran proporción de residuos. Asimismo, las ciudades de la región concentran la mayor parte de la actividad económica debido a la mayor presencia de personas y bienes. La población urbana requiere recursos (agua, energía, alimentos, habitación, materiales y otros insumos) para su vida cotidiana, que deben ser provistos con un adecuado diseño de la infraestructura, así como de un correcto tratamiento de los residuos y el saneamiento. Las ciudades con un buen planeamiento urbano, con viviendas e infraestructura adecuada y servicios básicos de agua potable, saneamiento, energía, transporte y desagües, proporcionan un mejor desarrollo humano acompañado de salud, empleo, educación y movilidad social ascendente, que permite incluir a los sectores más postergadosen_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0en_US
dc.subjectcementoen_US
dc.subjectciudades sosteniblesen_US
dc.subjectresilientesen_US
dc.subjectcosntrucciónen_US
dc.titleRol del cemento en la construcción de ciudades sostenibles y resilientesen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/booken_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record