Mostrar el registro sencillo del ítem
La autoevaluación como herramienta para medir el Modelo de Gestión de Permanencia y Graduación Estudiantil en una universidad pública colombiana
dc.creator | Páez Castro, Elsa Edilma | |
dc.creator | González Giraldo, Omaira Elizabeth | |
dc.creator | Nova Arévalo, Lina Esmeralda | |
dc.date | 2021-11-18 | |
dc.date.accessioned | 2022-01-17T13:27:13Z | |
dc.date.available | 2022-01-17T13:27:13Z | |
dc.identifier | https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3443 | |
dc.identifier.uri | https://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/14929 | |
dc.description | El texto tiene como objetivo señalar los resultados de la gestión del Modelo de Permanencia yGraduación de la Universidad de los Llanos en una Línea Base de Grado de Cumplimiento a partirde un ejercicio interno de autoevaluación en el que participan estudiantes, docentes y directivasinstitucionales. Se elige una muestra aleatoria de 186 docentes de vinculación tiempo completo,346 estudiantes de pregrado de primer a quinto semestre y dos grupos focales, uno corresponde al Comité Institucional de Permanencia y Graduación y otro a estudiantes de semestres superiores y profesores directores de programa. Se plantea como metodología un análisis descriptivo de losresultados de la autoevaluación de los ocho factores y aspectos indicados por el Ministerio deEducación Nacional MEN (2015) acerca del modelo de gestión de la permanencia y la graduaciónen las instituciones de educación superior.En la fase inicial de la metodología, el grupo focal, pondera cualitativamente por orden deimportancia a cada uno de los ocho componentes del modelo para la Universidad de los Llanos enuna escala de 0 a 100 puntos y define la escala de cumplimiento general que oscila entre muy altogrado, alto grado, medio, bajo y muy bajo grado de cumplimiento. La segunda fase de lametodología consiste en la calificación en una escala cualitativa de los aspectos de cadacomponente, a través de la aplicación de una encuesta online estructurada a estudiantes y docentes.La tercera fase, consiste en el cálculo del grado de cumplimiento a partir del cruce entre laponderación inicial y la calificación obtenida de profesores y estudiantes. La cuarta fase, medianteuna ronda de talleres con estudiantes, profesores y profesionales de permanencia se define el plande mejoramiento para los aspectos que resulten con un grado de cumplimiento igual o menor a70%.Resultados: Un primer resultado es la determinación del orden de importancia de mayor a menor de cada uno de los ocho componentes, así: componente 3. Mejoramiento de la calidad académica19.8%, componente 2. Cultura de la información 15.5%, componente 5. Programas de apoyo aestudiantes 14.9%, componente 1. Posicionamiento y formalización 14.8%, componente 4. Trabajocolaborativo con instituciones de educación media IEM 12.0%, componente 7. Gestión de recursos8.8%, componente 6. Compromiso del núcleo familiar 7.8% y componente 8. Trabajo colaborativoen red 6.6%.La medición del grado de cumplimiento arroja los siguientes resultados: Dos de los ochocomponentes alcanzan un grado alto de cumplimiento. El componente 1. Posicionamiento yformalización y el componente 5. Programa de apoyo a estudiantes. Los seis componentes restantes alcanzan un grado medio cumplimiento estos son: componente 2 cultura de la información, componente 3 mejoramiento de la calidad académica, componente 4 trabajo colaborativo con IEM, componente 6 compromiso del núcleo familiar, componente 7 gestión de recursos y componente 8trabajo colaborativo en red. Ningún componente se calificó en grado bajo o muy bajo grado decumplimiento.Conclusiones: La línea base plantea el desafío para la gestión del modelo de permanencia ygraduación, en incrementar el grado de cumplimiento de medio a alto, en los componentes demayor importancia en la ponderación inicial. Indica la necesidad de emprender acciones de mejoraen 9 aspectos que alcanzaron un grado de cumplimiento inferior o igual al 70%. La autoevaluaciónfacilitó la participación de estudiantes y docentes. La construcción del plan de mejoramientopermitió la reflexión de acciones más allá de un programa de bienestar, permanencia y graduación, notando la necesidad de acciones en el componente 3. Mejoramiento de la calidad académica, componente 4 trabajo colaborativo con IEM, componente 7. Gestión de recursos y el componente 6. Núcleo familiar. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Tecnológica de Panamá | es-ES |
dc.relation | https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3443/4128 | |
dc.source | Congresos CLABES; 2021: Congreso CLABES X, Online | es-ES |
dc.title | La autoevaluación como herramienta para medir el Modelo de Gestión de Permanencia y Graduación Estudiantil en una universidad pública colombiana | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |