Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorRamírez, Tulio
dc.creatorSalcedo, Audy
dc.creatorFaúndez, Fabiola
dc.date2021-11-18
dc.date.accessioned2022-01-17T13:27:10Z
dc.date.available2022-01-17T13:27:10Z
dc.identifierhttps://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3360
dc.identifier.urihttps://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/14869
dc.descriptionEl Coronavirus cambió la situación mundial, afectó prácticamente todos los sectores de la vida, entre ellos la educación, la cual debió migrar, en todos los niveles, a la educación a distancia. Fue una situación sobrevenida para la cual la mayoría de las instituciones, docentes y estudiantes no estaban preparados. Por lo tanto, parece lógico pensar que la pandemia, producto de la COVID19, es uno de los actores que se deben considerar para cualquier estudio sobre el abandono estudiantil desde 2020. No obstante, en este trabajo se demuestra que la baja pronunciada de la matrícula estudiantil a nivel universitario en Venezuela, no debe ser atribuida como efecto exclusivo de la pandemia de COVID19 y la falta de apresto para afrontar la educación no presencial, sino que ha sido un fenómeno que se ha ido verificando desde 2017 como producto de la diáspora como consecuencia del deterioro tanto de las condiciones de vida del venezolano, como de su sistema educativo a todos los niveles.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Panamáes-ES
dc.relationhttps://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3360/4068
dc.sourceCongresos CLABES; 2021: Congreso CLABES X, Onlinees-ES
dc.titleCuando la pandemia no es suficiente para explicar el abandono estudiantil a nivel universitario. El caso de Venezuelaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem