Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributores-ES
dc.creatorCarvajal Olaya, Patricia
dc.creatorMontes García, Héctor Hernán
dc.creatorTrejos Carpintero, Álvaro Antonio
dc.creatorSuarez Giraldo, Pedro Pablo
dc.date2016-11-03
dc.date.accessioned2017-07-27T16:50:34Z
dc.date.available2017-07-27T16:50:34Z
dc.identifierhttp://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/913
dc.identifier.urihttp://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/1449
dc.descriptionEn múltiples investigaciones y estudios realizados se concluye que una de las principales causas que lleva a los estudiantes a desertar de sus estudios superiores es una elección inadecuada o apresurada de carrera o profesión, ya que esta decisión determina contundentemente las condiciones laborales, sociales y particulares que vive una persona durante toda su vida, y considerando que las estrategias y políticas propuestas en este sentido por algunas organizaciones nacionales e internacionales (MEN1, ICFES2, OCDE3, UNESCO4, entre otras) están dirigidas a mejorar las condiciones académicas y la calidad de los procesos educativos para la orientación profesional y vocacional, el Grupo de Investigación en Estadística Multivariada ha diseñado, construido y desarrollado el Sistema de Orientación Profesional SOP como una estrategia de valoración diagnóstica que busca identificar el perfil académico del estudiante según su trayectoria escolar, así como sus preferencias e intereses vocacionales dentro de la oferta educativa específica y particular que ofrece cada IES que aplica este instrumento. Esta herramienta se comprende como la primera fase del proyecto alianza entre educación media y educación superior que el grupo GIEM5está reconstruyendo para presentarlo en otra oportunidad. En el siguiente documento se presentará detalladamente la estructura funcional y dinámica del SOP y los fundamentos psicológicos, matemáticos-estadísticos e informáticos que soportan su diseño y construcción. Se plantean también los elementos que actualmente movilizan el SOP como instrumento de valoración diagnóstica, y por último se formula la propuesta que se considerará a futuro para que esta herramienta de valoración también se convierta en una herramienta de alianza con la educación media, y una herramienta de intervención con sus estudiantes.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Panamáes-ES
dc.relationhttp://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/913/940
dc.relationhttp://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/913/1965
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceCongresos CLABES; 2013: Congreso CLABES III, México DF - Méxicoes-ES
dc.subjectPrácticas para reducir el abandono: integración a las instituciones e intervenciones curriculareses-ES
dc.subjectOrientación Profesional, Perfil Vocacional, Oferta Académica, Alianza IES-IEM (Instituciones de Educación Superior-Instituciones de Educación Media).es-ES
dc.titleSistema de Orientación Profesional: Estrategia para fortalecer la alianza vocacional entre Instituciones de Educación Superior y Educación Mediaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem