Show simple item record

dc.creatorPáez Castro, Elsa Edilma
dc.creatorGonzález Giraldo, Claudia Margoth
dc.creatorOswaldo Eslava, Anibal
dc.date2020-06-25
dc.date.accessioned2020-07-06T20:25:10Z
dc.date.available2020-07-06T20:25:10Z
dc.identifierhttps://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2761
dc.identifier.urihttps://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/11427
dc.descriptionEl presente trabajo describe la Consejería en la Universidad de los Llanos, como una práctica extracurricular para prevenir la deserción en pregrado. Reconociendo la influencia de los atributos propios del estudiante así como las experiencias curriculares y extracurriculares (Tinto, 1975) en la intensión de salida de los estudiantes e interpretando la deserción como un fenómeno multicausal (MEN, 2009) de índole académico, institucional, individual y económico Sobre la consejería Bayrón (2012) dice que la presencia de un consejero profesional podría ser una estrategia positiva en el mejoramiento de las tasas de retención y en el logro educativo del estudiante universitario. Aunado, Páez (2017) reseña con el método estructural, la falta de consejerías como una variable clave de la deserción estudiantil en el periodo 2006-2012 en la Universidad de los Llanos. El Programa de Retención Estudiantil Unilanista PREU, establece la Consejería pretendiendo contribuir con la disminución de los principales riesgos de deserción de tipo psicosocial, familiar, socioeconómicos y académicos en los estudiantes, desarrollando con ellos procesos de concientización, orientación, acompañamiento y apoyo enfocados en la generación y potenciación de habilidades académicas, sociales y personales. Los beneficiados son principalmente estudiantes de primer ingreso en alto riesgo según el Sistema de Alertas Tempranas SAT, estudiantes en reintegro y repitentes, estudiantes remitidos por problemas detectados en aula y estudiantes de población en diversidad intercultural (MEN, 2013) caracterizados y admitidos en condición especial como indígenas, víctimas de conflicto armado, frontera y con discapacidad. Su enfoque se fundamenta en un ambiente de redes de apoyo institucional, familiar y externas, liderado por cinco psicólogos, en el que involucran profesores, direcciones de programa, estudiantes, monitores, vicerrectoría académica, secretarías académicas, oficina de bienestar institucional, familias y entidades prestadores de servicio (créditos, subsidios, IPS) en casos muy particulares. Como metodología se realiza dos tipos de consejería: Talleres grupales de Consejería y Consejería Individual. La primera está orientada a sensibilizar y potenciar el mayor número de estudiantes desde temáticas como estilos y estrategias de aprendizaje, administración del tiempo libre, bienestar psicológico, habilidades sociales, motivación y empoderamiento para la vida. En la segunda, el profesional de consejería mediante una entrevista formal detecta la situación problemática y establece la necesidad de acompañamiento, seguimiento o remisión a redes de apoyo. Tales intervenciones se registran en línea como parte integral de la bitácora del estudiante. Desde las consejerías grupales, se ha logrado 6776 asistencias a los talleres realizados con los programas académicos. En la consejería individual, se ha acompañado en la resolución de problemas a 303 estudiantes y están en seguimiento 337. Un aspecto relevante en el contexto geográfico de la universidad, ha sido la orientación y acompañamiento a 132 estudiantes caracterizados como población en diversidad cultural. El aporte de esta práctica como estrategia para reducir la deserción universitaria, es el restablecimiento y potenciación de redes de apoyo para enfrentar las diferentes situaciones que amenazan su permanencia y graduación. Su impacto es reflejado en el incremento de reintegros de estudiantes suspendidos académicamente; apoyo a estudiantes retirados del sistema de registro académico, pese a haber desarrollado más del 75% de los créditos de su plan de estudios; desarrollo de un plan de mejora académica a estudiantes suspendidos; apoyo a estudiantes con problemas de salud mental y consumo de sustancias realizando remisiones para planes de tratamiento y posterior reintegro; focalización de apoyos económicos especiales para la matrícula de estudiantes indígenas, con discapacidad, frontera y otros.es-ES
dc.description.abstractEl presente trabajo describe la Consejería en la Universidad de los Llanos, como una práctica extracurricular para prevenir la deserción en pregrado. Reconociendo la influencia de los atributos propios del estudiante así como las experiencias curriculares y extracurriculares (Tinto, 1975) en la intensión de salida de los estudiantes e interpretando la deserción como un fenómeno multicausal (MEN, 2009) de índole académico, institucional, individual y económico Sobre la consejería Bayrón (2012) dice que la presencia de un consejero profesional podría ser una estrategia positiva en el mejoramiento de las tasas de retención y en el logro educativo del estudiante universitario. Aunado, Páez (2017) reseña con el método estructural, la falta de consejerías como una variable clave de la deserción estudiantil en el periodo 2006-2012 en la Universidad de los Llanos. El Programa de Retención Estudiantil Unilanista PREU, establece la Consejería pretendiendo contribuir con la disminución de los principales riesgos de deserción de tipo psicosocial, familiar, socioeconómicos y académicos en los estudiantes, desarrollando con ellos procesos de concientización, orientación, acompañamiento y apoyo enfocados en la generación y potenciación de habilidades académicas, sociales y personales. Los beneficiados son principalmente estudiantes de primer ingreso en alto riesgo según el Sistema de Alertas Tempranas SAT, estudiantes en reintegro y repitentes, estudiantes remitidos por problemas detectados en aula y estudiantes de población en diversidad intercultural (MEN, 2013) caracterizados y admitidos en condición especial como indígenas, víctimas de conflicto armado, frontera y con discapacidad. Su enfoque se fundamenta en un ambiente de redes de apoyo institucional, familiar y externas, liderado por cinco psicólogos, en el que involucran profesores, direcciones de programa, estudiantes, monitores, vicerrectoría académica, secretarías académicas, oficina de bienestar institucional, familias y entidades prestadores de servicio (créditos, subsidios, IPS) en casos muy particulares. Como metodología se realiza dos tipos de consejería: Talleres grupales de Consejería y Consejería Individual. La primera está orientada a sensibilizar y potenciar el mayor número de estudiantes desde temáticas como estilos y estrategias de aprendizaje, administración del tiempo libre, bienestar psicológico, habilidades sociales, motivación y empoderamiento para la vida. En la segunda, el profesional de consejería mediante una entrevista formal detecta la situación problemática y establece la necesidad de acompañamiento, seguimiento o remisión a redes de apoyo. Tales intervenciones se registran en línea como parte integral de la bitácora del estudiante. Desde las consejerías grupales, se ha logrado 6776 asistencias a los talleres realizados con los programas académicos. En la consejería individual, se ha acompañado en la resolución de problemas a 303 estudiantes y están en seguimiento 337. Un aspecto relevante en el contexto geográfico de la universidad, ha sido la orientación y acompañamiento a 132 estudiantes caracterizados como población en diversidad cultural. El aporte de esta práctica como estrategia para reducir la deserción universitaria, es el restablecimiento y potenciación de redes de apoyo para enfrentar las diferentes situaciones que amenazan su permanencia y graduación. Su impacto es reflejado en el incremento de reintegros de estudiantes suspendidos académicamente; apoyo a estudiantes retirados del sistema de registro académico, pese a haber desarrollado más del 75% de los créditos de su plan de estudios; desarrollo de un plan de mejora académica a estudiantes suspendidos; apoyo a estudiantes con problemas de salud mental y consumo de sustancias realizando remisiones para planes de tratamiento y posterior reintegro; focalización de apoyos económicos especiales para la matrícula de estudiantes indígenas, con discapacidad, frontera y otros.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Panamáes-ES
dc.relationhttps://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2761/3473
dc.rightsDerechos de autor 2020 Congresos CLABESes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es-ES
dc.sourceCongresos CLABES; 2019: Congreso CLABES IX, Bogotá D.C. Colombiaes-ES
dc.titleLa consejería como estrategia para prevenir la deserción estudiantil en la Universidad de los Llanoses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

  • Publicaciones del Congreso Internacional CLABES [1034]
    Se muestran las publicaciones de la Conferencia Latinoamericana sobre el ABandono de la Educación Superior, cuyo objetivo fundamental ha sido reunir a profesores, gestores de la educación, autoridades educativas y estudiantes de países de América Latina, preocupados por los aspectos relacionados con la calidad general de la enseñanza y, en particular, con el abandono de los estudios. El evento se configura como un punto de encuentro donde analizar los factores asociados al abandono, sus efectos sobre los individuos y la sociedad, así como definir las posibles iniciativas que se pueden adoptar -en todos los niveles de responsabilidad− para la mejora de los índices de permanencia de los estudiantes.

Show simple item record