dc.creator | Barattini, Angela | |
dc.date | 2020-06-25 | |
dc.date.accessioned | 2020-07-06T20:25:09Z | |
dc.date.available | 2020-07-06T20:25:09Z | |
dc.identifier | https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2743 | |
dc.identifier.uri | https://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/11409 | |
dc.description | Gran parte de los estudios de deserción y abandono en la Educación Superior, más allá del peso relativo que le otorgan a cada uno, coinciden en considerar tres grupos de variables de las que hay que preocuparse: las del alumnado (habilidades para enfrentar las demandas académicas, conocimientos previos, actitudes hacia el aprendizaje, expectativas, integración, estilos de aprendizaje), las del profesorado (habilidades pedagógicas, atención al estudiantado y dedicación a la labor docente) y las de la institución (claridad de objetivos, coordinación docente y sistemas de acceso).La Universidad de Chile cuenta con programas de apoyo a estudiantes considerados prioritarios dada la forma de ingreso a la institución, los que permiten acompañarlos en el proceso de adaptación a la vida universitaria desde una perspectiva especialmente académica. También se cuenta con programas institucionales que acompañan al profesorado desde la formación docente en temáticas específicas relacionadas con planificación, metodologías y evaluación de los aprendizajes. Sin embargo, al asumir el aprendizaje como un fenómeno complejo, de construcción personal pero de carácter dialógico y social, este programa de formación propende al desarrollo de una docencia en el primer año universitario que enfrente el desafío de un proceso formativo que responda a las características diversas del estudiantado que ingresa a nuestra universidad, desde una perspectiva situada y reflexiva y que valora la diversidad y la colaboración.
Este programa surge el año 2017, en el Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile, con el propósito de generar estrategias que permitan desarrollar experiencias de aprendizaje significativas para los estudiantes de primer año. Esto a partir de la necesidad de desarrollar una instancia que reconozca a "las juventudes" como una construcción social que evidencia las condiciones histórico- sociales de su tiempo, que considere la complejidad y diversificación de las experiencias de vida de los jóvenes, y la emergencia de una nueva forma de relaciones entre generaciones. Estas características implican desestandarizar la educación reconociendo las diferencias individuales como fuente de enriquecimiento de la acción educativa para que cada estudiante alcance su desarrollo integral.El Programa se enmarca en un Plan de Desarrollo Docente más amplio, que está conformado por programas específicos relacionados con variadas iniciativas de formación, investigación desde la práctica y autoevaluación de la docencia.Las primeras dos versiones tuvieron como base las características de los estudiantes de primer año de nuestra Universidad, y de cada curso en particular, para reflexionar acerca de la relevancia e implicancias de las decisiones pedagógicas que orientan las prácticas docentes, para lo que se consideraron temáticas relativas a estrategias metodológicas, evaluativas y de retroalimentación de los aprendizajes.A pesar de la muy buena evaluación de la primera versión, el profesorado consideró que faltó profundidad sobre ciertas temáticas, por lo que la segunda cursada se focalizó en aspectos más específicos de la realidad del primer año como transición, clima de aula, desarrollo de la autonomía y motivación por el aprendizaje.Con base en las experiencias anteriores, en la versión 2019 se han aumentado tanto las horas presenciales como de trabajo autónomo y en plataforma, debido a la necesidad de profundizar algunas temáticas e incorporar elementos relacionados con aprendizajes institucionales. En su tercera versión el Programa se compone de 4 módulos: Proceso de transición a la vida universitaria, Marco institucional para el ejercicio de la docencia en el primer año, La función docente en el primer año y Orientaciones para la docencia en el primer año.La metodología de trabajo constante ha sido el trabajo colaborativo, interdisciplinario y reflexivo del profesorado y, en todas las versiones, se concluye con la socialización de productos concretos diseñados a partir de la realidad de aula de quienes participan. | es-ES |
dc.description.abstract | Gran parte de los estudios de deserción y abandono en la Educación Superior, más allá del peso relativo que le otorgan a cada uno, coinciden en considerar tres grupos de variables de las que hay que preocuparse: las del alumnado (habilidades para enfrentar las demandas académicas, conocimientos previos, actitudes hacia el aprendizaje, expectativas, integración, estilos de aprendizaje), las del profesorado (habilidades pedagógicas, atención al estudiantado y dedicación a la labor docente) y las de la institución (claridad de objetivos, coordinación docente y sistemas de acceso).La Universidad de Chile cuenta con programas de apoyo a estudiantes considerados prioritarios dada la forma de ingreso a la institución, los que permiten acompañarlos en el proceso de adaptación a la vida universitaria desde una perspectiva especialmente académica. También se cuenta con programas institucionales que acompañan al profesorado desde la formación docente en temáticas específicas relacionadas con planificación, metodologías y evaluación de los aprendizajes. Sin embargo, al asumir el aprendizaje como un fenómeno complejo, de construcción personal pero de carácter dialógico y social, este programa de formación propende al desarrollo de una docencia en el primer año universitario que enfrente el desafío de un proceso formativo que responda a las características diversas del estudiantado que ingresa a nuestra universidad, desde una perspectiva situada y reflexiva y que valora la diversidad y la colaboración.
Este programa surge el año 2017, en el Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile, con el propósito de generar estrategias que permitan desarrollar experiencias de aprendizaje significativas para los estudiantes de primer año. Esto a partir de la necesidad de desarrollar una instancia que reconozca a "las juventudes" como una construcción social que evidencia las condiciones histórico- sociales de su tiempo, que considere la complejidad y diversificación de las experiencias de vida de los jóvenes, y la emergencia de una nueva forma de relaciones entre generaciones. Estas características implican desestandarizar la educación reconociendo las diferencias individuales como fuente de enriquecimiento de la acción educativa para que cada estudiante alcance su desarrollo integral.El Programa se enmarca en un Plan de Desarrollo Docente más amplio, que está conformado por programas específicos relacionados con variadas iniciativas de formación, investigación desde la práctica y autoevaluación de la docencia.Las primeras dos versiones tuvieron como base las características de los estudiantes de primer año de nuestra Universidad, y de cada curso en particular, para reflexionar acerca de la relevancia e implicancias de las decisiones pedagógicas que orientan las prácticas docentes, para lo que se consideraron temáticas relativas a estrategias metodológicas, evaluativas y de retroalimentación de los aprendizajes.A pesar de la muy buena evaluación de la primera versión, el profesorado consideró que faltó profundidad sobre ciertas temáticas, por lo que la segunda cursada se focalizó en aspectos más específicos de la realidad del primer año como transición, clima de aula, desarrollo de la autonomía y motivación por el aprendizaje.Con base en las experiencias anteriores, en la versión 2019 se han aumentado tanto las horas presenciales como de trabajo autónomo y en plataforma, debido a la necesidad de profundizar algunas temáticas e incorporar elementos relacionados con aprendizajes institucionales. En su tercera versión el Programa se compone de 4 módulos: Proceso de transición a la vida universitaria, Marco institucional para el ejercicio de la docencia en el primer año, La función docente en el primer año y Orientaciones para la docencia en el primer año.La metodología de trabajo constante ha sido el trabajo colaborativo, interdisciplinario y reflexivo del profesorado y, en todas las versiones, se concluye con la socialización de productos concretos diseñados a partir de la realidad de aula de quienes participan. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Tecnológica de Panamá | es-ES |
dc.relation | https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2743/3454 | |
dc.rights | Derechos de autor 2020 Congresos Clabes | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es-ES |
dc.source | Congresos CLABES; 2019: Congreso CLABES IX, Bogotá D.C. Colombia | es-ES |
dc.title | Programa de formación en docencia para el primer año de la educación superior en la universidad de Chile: favoreciendo la permanencia | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |