dc.contributor.author | Berbey, Aranzazu | |
dc.date.accessioned | 2021-06-25T13:36:24Z | |
dc.date.available | 2021-06-25T13:36:24Z | |
dc.date.issued | 2021-06-21 | |
dc.identifier.uri | https://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/13350 | |
dc.description | En este informe se presentan los resultados de la segunda etapa del proyecto titulado Metodología e índices de desempeño para sistemas de transporte ferroviario. Esta propuesta se enmarca en el área de la planificación y la gestión de sistemas de transporte ferroviario. Berbey- Alvarez et al.,[1] propone diseñar una nueva metodología que permita modelar y evaluar cualquier propuesta de transporte ferroviario en la República de Panamá con el objeto de determinar las fortalezas reales y debilidades desde un punto de vista operativo en cada una de ellas utilizando técnicas procedentes de los campos de la planificación y control automático basándose en los modelos de variables de estado Cury et al.[2], Sasama y Ohkawa [3]Araya et al, [4],[Campion et al, [5] y Van Breusegem et al,[6]. Igualmente, se espera aplicar una serie de índices primarios reconocidos mundialmente para la gestión de las líneas ferroviarias[7][8][9]. También se tomarán en cuenta reglas o restricciones generales para este tipo de problema de planificación como: reglas de tráfico, requisitos del usuario e infraestructura topológica (configuración) ferroviaria y el tipo de trenes [10][11][12]. Se identificarán las variables más relevantes en el tráfico ferroviario y se propone estudiar su comportamiento estadístico. | en_US |
dc.description.abstract | En este informe se presentan los resultados de la segunda etapa del proyecto titulado Metodología e índices de desempeño para sistemas de transporte ferroviario. Esta propuesta se enmarca en el área de la planificación y la gestión de sistemas de transporte ferroviario. Berbey- Alvarez et al.,[1] propone diseñar una nueva metodología que permita modelar y evaluar cualquier propuesta de transporte ferroviario en la República de Panamá con el objeto de determinar las fortalezas reales y debilidades desde un punto de vista operativo en cada una de ellas utilizando técnicas procedentes de los campos de la planificación y control automático basándose en los modelos de variables de estado Cury et al.[2], Sasama y Ohkawa [3]Araya et al, [4],[Campion et al, [5] y Van Breusegem et al,[6]. Igualmente, se espera aplicar una serie de índices primarios reconocidos mundialmente para la gestión de las líneas ferroviarias[7][8][9]. También se tomarán en cuenta reglas o restricciones generales para este tipo de problema de planificación como: reglas de tráfico, requisitos del usuario e infraestructura topológica (configuración) ferroviaria y el tipo de trenes [10][11][12]. Se identificarán las variables más relevantes en el tráfico ferroviario y se propone estudiar su comportamiento estadístico. | en_US |
dc.format | application/pdf | en_US |
dc.format | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en_US |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | en_US |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Tecnologías ferroviarias | en_US |
dc.subject | metro | en_US |
dc.subject | tren ligero | en_US |
dc.subject | monorraíl | en_US |
dc.subject | tren de cercanías | en_US |
dc.subject | sistema de transporte ferroviario urbano | en_US |
dc.title | Informe técnico de la Etapa I del proyecto de I+D “Metodologías e índices de desempeño para sistemas de transporte ferroviario” 2009-2010. | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |