Show simple item record

dc.creatorPáez Castro, Elsa Edilma
dc.creatorGonzález Giraldo, Claudia Margoth
dc.creatorGonzález Giraldo, Omaira Elizabeth
dc.date2021-11-18
dc.date.accessioned2022-01-17T13:27:10Z
dc.date.available2022-01-17T13:27:10Z
dc.identifierhttps://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3367
dc.identifier.urihttps://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/14876
dc.descriptionEl texto, tiene como objetivo presentar los perfiles de riesgo en salud mental, y consumo desustancias sicoactivas (SPA) asociados al abandono de los estudiantes en los programas de pregradoen escenarios de pandemia, y las acciones para fortalecer la permanencia y mitigar la deserción,desde el Programa de Retención Estudiantil de la Universidad de los Llanos (PREU), a través de laestrategia denominada Consejería Estudiantil (consejería individual).En la universidad de los Llanos, ubicada en el departamento del Meta, el programa PREU,desarrolla diferentes estrategias de intervención a favor de la permanencia y la graduación:orientación vocacional, nivelación académica, semillero docente, familia y universidad, aprendizajecolaborativo entre pares y consejería estudiantil. La Consejería Estudiantil se define como unconjunto de procesos de orientación, acompañamiento y seguimiento dirigido a los estudiantes depregrado, con el fin de promover el desarrollo de capacidades y habilidades para una efectivaintegración académica y social que redunde en la permanencia y graduación con excelencia. Esteapoyo es más efectivo en tanto coexista la participación de los procesos institucionales y de laspersonas a cargo como directores de programa, secretarios académicos, docentes, servicios debienestar, estudiantes con desempeños en monitorias, familias y los estudiantes directamentebeneficiados. La consejería estudiantil la desarrollan profesionales del área de la psicologíadenominados consejeros.En el período 2013 al 2019, previo al confinamiento por pandemia, en el PREU por factores desalud mental y consumo de SPA, se atendieron en consejería individual 30 estudiantes, conimpresiones diagnósticas de: trastornos obsesivo-compulsivos, depresión, ansiedad, violencia degénero, violencia intrafamiliar. trastornos por estrés postraumático, trastorno mixto ansiedaddepresión,entre otras. Y en relación con el consumo de SPA, se identificaron estudiantes quepresentaron trastornos asociados a consumo de SPA como depresión, ansiedad y rasgosesquizofrénicos.En el período de pandemia 2020 al 2021, se incrementaron las consejerías individuales relacionadascon trastornos asociados a la salud mental, consumo de sustancias SPA, violencia intrafamiliar,estrés postraumático, ansiedad y depresión (Informe PREU, 2021). En las consejerías losestudiantes expresaron la intención de cancelar los semestres, ya que el rendimiento académico sehabía visto afectado por el confinamiento, el cual exacerbaba los patrones comportamentalesasociados a depresión, ansiedad, desajustes en los ciclos de sueño, y el consumo de marihuana yalcohol.El abordaje teórico para el análisis de la problemática se estableció con autores como: Huarcaya-Victoria, J. (2020), Páez, E. y González, (2019); C. Caballo, V. (2004, 2014); Habigzang, L.F.,Gomes F.P.M., & Maciel, Z.L. (2019); Regier, DA, Farmer, YO, Rae, DS, Locke, BZ, Keith, SJ,Judo, L, Goodwin, FK, (2018); Tinto, V. (1975, 1982, 1989); Silvina (2015); Atehortúa Cruz, N.X., Suarez Zapata, D. C., & Abril Zamudio, Z. L (2007); Habigzang, L.F., Gomes F.P.M., &Maciel, Z.L. (2019). Renato D Alarcón. (2019). Sindeev. L., Arispe, C., Alburqueque, C., Villegas,J. (2019) Valencia Acevedo, J. F. (2019); Urzúa, Alfonso, Vera-Villarroel, Pablo, Caqueo-Urízar,Alejandra, & Polanco-Carrasco, R. (2020).La investigación se desarrolló en el ámbito de la investigación cualitativa, desde el enfoquefenomenológico a través de entrevistas narrativas; la orientación psicológica se realizó desde elmodelo cognitivo comportamental. Los resultados de los acompañamientos y seguimientos de lasconsejerías individuales se muestran en cambios positivos en los estudiantes en las dimensionesacadémicas, socio-familiares, individuales y comportamentales, que impactan favorablemente elrendimiento académico y la permanencia en el programa académico de formación. En lasconclusiones se encuentra que, en la deserción estudiantil universitaria, son riesgos de deserción yabandono escolar los rasgos de trastornos de salud mental, y el consumo de SPA asociado atrastornos de salud mental; así como los factores de violencia intrafamiliar y de pareja.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Panamáes-ES
dc.relationhttps://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3367/4075
dc.sourceCongresos CLABES; 2021: Congreso CLABES X, Onlinees-ES
dc.titlePerfiles de riesgo asociados al abandono en programas de pregrado en escenarios de pandemia. Estudio de caso Universidad de los Llanos.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

  • Publicaciones del Congreso Internacional CLABES [1034]
    Se muestran las publicaciones de la Conferencia Latinoamericana sobre el ABandono de la Educación Superior, cuyo objetivo fundamental ha sido reunir a profesores, gestores de la educación, autoridades educativas y estudiantes de países de América Latina, preocupados por los aspectos relacionados con la calidad general de la enseñanza y, en particular, con el abandono de los estudios. El evento se configura como un punto de encuentro donde analizar los factores asociados al abandono, sus efectos sobre los individuos y la sociedad, así como definir las posibles iniciativas que se pueden adoptar -en todos los niveles de responsabilidad− para la mejora de los índices de permanencia de los estudiantes.

Show simple item record