Show simple item record

dc.creatorBrown Richards, Enos E.
dc.date2020-06-25
dc.date.accessioned2020-07-06T20:25:09Z
dc.date.available2020-07-06T20:25:09Z
dc.identifierhttps://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2739
dc.identifier.urihttps://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/11406
dc.descriptionEl tema de la repitencia y el rezago, así como el bajo rendimiento académico en cursos de las carreras de ingenierías o ciencias económicas matriculados por estudiantes, pero sobre todo por poblaciones vulnerables como mujeres, indígenas y afrodescendientes que provienen de zonas rurales, se ha convertido en un tópico que preocupa a todos los Campus y Centros Académicos del Tecnológico de Costa Rica (TEC). Durante el primer año de carrera por diversas razones, los estudiantes presentan un alto índice de reprobación o retiro de cursos, provocando en el peor de los escenarios, al abandono definitivo del sistema de educación superior.Los estudios sobre el desempeño estudiantil reflejan un gran número de variables que aportan importantes elementos que repercuten en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, aunado a lo anterior, investigaciones recientes revelan otros factores importantes afectan la permanencia y el desempeño de los mismos, como lo es la etapa previa al ingreso en la Universidad (Tuero et al, 2017).Además, otros autores afirman que existen otros obstáculos por vencer, como por ejemplo la cultura de opiniones negativas hacia las cualidades y capacidades los estudiantes de secundaria cuando provienen de territorios no urbanos, condicionando no solo su acceso a la educación superior sino el éxito y la permanencia en la misma. Es aquí donde el poder explicativo de la Teoría de las Representaciones Sociales de Moscovici (1975) ayuda a entender un poco mejor el comportamiento de estos grupos minoritarios frente al fenómeno del rezago, la repitencia y el abandono universitario.Para superar los sesgos y prejuicios sociales se requiere generar condiciones en las que los estudiantes de secundaria puedan tener mejores oportunidades para superar las barreras que dificultan su ingreso a la universidad, de manera que estas contribuyan a garantizar no solo la permanencia dentro de la misma, sino también lograr y mantener el éxito académico en carreras como las ingenierías o las ciencias económicas, que presentan una buena carga matemática.Consciente de esta problemática, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) a través del Programa Interinstitucional de extensión académica Aula Móvil ha creado una sinergia universidad–sociedad, que le brinda a la academia no solo la oportunidad de atender de manera estratégica, las necesidades identificadas en el entorno social, como lo son en este caso, la baja promoción de esta población en los exámenes de admisión y los altos índices de reprobación y repitencia que se reportan durante el primer año de carrera en los cursos de las ingenierías o las ciencias económicas, contribuyendo en la atracción de poblaciones vulnerables como lo son mujeres, afrodescendientes e indígena a las aulas universitarias.Este proyecto se implementó en el TEC de la ciudad de Limón, donde se concentra la población negra de Costa Rica, replicándose en un colegio del Territorio Indígena con una inscripción total de 129 estudiantes. Se desarrollaron cuatro sesiones de trabajo presencial impartidas por un profesor de la Escuela de Matemática y profesionales de la Oficina de Orientación y Psicología del TEC, en donde los participantes pudieron reforzar la habilidad lógica-matemática con un uso básico de la calculadora, así como el abordaje de algunos temas necesarios para adaptarse al Mundo TEC como lo son el manejo del estrés, la administración del tiempo y la exploración de las habilidades sociales. Los resultados mostraron un promedio general de admisión al TEC superior a los 535.97 puntos, siendo la nota de corte 520. Además de un ligero aumento de interés de las mujeres y estudiantes indígenas por estas carreras.es-ES
dc.description.abstractEl tema de la repitencia y el rezago, así como el bajo rendimiento académico en cursos de las carreras de ingenierías o ciencias económicas matriculados por estudiantes, pero sobre todo por poblaciones vulnerables como mujeres, indígenas y afrodescendientes que provienen de zonas rurales, se ha convertido en un tópico que preocupa a todos los Campus y Centros Académicos del Tecnológico de Costa Rica (TEC). Durante el primer año de carrera por diversas razones, los estudiantes presentan un alto índice de reprobación o retiro de cursos, provocando en el peor de los escenarios, al abandono definitivo del sistema de educación superior.Los estudios sobre el desempeño estudiantil reflejan un gran número de variables que aportan importantes elementos que repercuten en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, aunado a lo anterior, investigaciones recientes revelan otros factores importantes afectan la permanencia y el desempeño de los mismos, como lo es la etapa previa al ingreso en la Universidad (Tuero et al, 2017).Además, otros autores afirman que existen otros obstáculos por vencer, como por ejemplo la cultura de opiniones negativas hacia las cualidades y capacidades los estudiantes de secundaria cuando provienen de territorios no urbanos, condicionando no solo su acceso a la educación superior sino el éxito y la permanencia en la misma. Es aquí donde el poder explicativo de la Teoría de las Representaciones Sociales de Moscovici (1975) ayuda a entender un poco mejor el comportamiento de estos grupos minoritarios frente al fenómeno del rezago, la repitencia y el abandono universitario.Para superar los sesgos y prejuicios sociales se requiere generar condiciones en las que los estudiantes de secundaria puedan tener mejores oportunidades para superar las barreras que dificultan su ingreso a la universidad, de manera que estas contribuyan a garantizar no solo la permanencia dentro de la misma, sino también lograr y mantener el éxito académico en carreras como las ingenierías o las ciencias económicas, que presentan una buena carga matemática.Consciente de esta problemática, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) a través del Programa Interinstitucional de extensión académica Aula Móvil ha creado una sinergia universidad–sociedad, que le brinda a la academia no solo la oportunidad de atender de manera estratégica, las necesidades identificadas en el entorno social, como lo son en este caso, la baja promoción de esta población en los exámenes de admisión y los altos índices de reprobación y repitencia que se reportan durante el primer año de carrera en los cursos de las ingenierías o las ciencias económicas, contribuyendo en la atracción de poblaciones vulnerables como lo son mujeres, afrodescendientes e indígena a las aulas universitarias.Este proyecto se implementó en el TEC de la ciudad de Limón, donde se concentra la población negra de Costa Rica, replicándose en un colegio del Territorio Indígena con una inscripción total de 129 estudiantes. Se desarrollaron cuatro sesiones de trabajo presencial impartidas por un profesor de la Escuela de Matemática y profesionales de la Oficina de Orientación y Psicología del TEC, en donde los participantes pudieron reforzar la habilidad lógica-matemática con un uso básico de la calculadora, así como el abordaje de algunos temas necesarios para adaptarse al Mundo TEC como lo son el manejo del estrés, la administración del tiempo y la exploración de las habilidades sociales. Los resultados mostraron un promedio general de admisión al TEC superior a los 535.97 puntos, siendo la nota de corte 520. Además de un ligero aumento de interés de las mujeres y estudiantes indígenas por estas carreras.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Panamáes-ES
dc.relationhttps://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2739/3451
dc.rightsDerechos de autor 2020 Congresos Clabeses-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es-ES
dc.sourceCongresos CLABES; 2019: Congreso CLABES IX, Bogotá D.C. Colombiaes-ES
dc.titleDel cole a la U: preparación para el mundo TEC.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

  • Publicaciones del Congreso Internacional CLABES [1034]
    Se muestran las publicaciones de la Conferencia Latinoamericana sobre el ABandono de la Educación Superior, cuyo objetivo fundamental ha sido reunir a profesores, gestores de la educación, autoridades educativas y estudiantes de países de América Latina, preocupados por los aspectos relacionados con la calidad general de la enseñanza y, en particular, con el abandono de los estudios. El evento se configura como un punto de encuentro donde analizar los factores asociados al abandono, sus efectos sobre los individuos y la sociedad, así como definir las posibles iniciativas que se pueden adoptar -en todos los niveles de responsabilidad− para la mejora de los índices de permanencia de los estudiantes.

Show simple item record