Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorArriaga, Jesús
dc.creatorBurillo, Vicente
dc.creatorCarpeño, Antonio
dc.creatorCasaravilla, Ana
dc.date2011-11-17
dc.date.accessioned2017-07-28T17:34:52Z
dc.date.available2017-07-28T17:34:52Z
dc.identifierhttp://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/845
dc.identifier.urihttp://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/2099
dc.descriptionLa consideración de que el abandono en la enseñazna superior es un problema de primera magnitud está fuera de duda, tanto en países desarrollados como en los que se encuentran en vías de desarrollo. Es una preocupación compartida por América Latina y Europa ya que las cifras de abandono de los estudiantes que se incorporan a la Universidad se sitúan en porcentajes que van entre el 30% y el 50%. Se buscan medidas para reducir el abandono y mejorar la eficiencia de los sistemas universitarios, pero ante esta inquietud generalizada, este artículo plantea alguna preguntas previas y que condicionan otras muchas decisiones: ¿Son todos los abandonos del mismo tipo? ¿Cuáles son las características asociadas a cada uno? ¿Son las mismas medidas las que hay que adoptar en cada caso para reducir la tasa de abandono?. La visión de la sociedad sobre el abandono no discrimina entre diferentes tipos de abandono y esta visión es alimentada por los medios de difusión que transmiten la idea de abandono como las pérdidas que se producen entre “entrada” y “salida” a nivel de titulación. La métrica oficialmente establecida en España para definir la “Tasa de abandono” incide en esta idea de “pérdida del sistema” sin caracterizar si esos abandonos son del sistema universitario, del campo científico que estaba estudiando u otra consideración. En la literutura especializada tampoco es frecuente tratar el abandono de forma diferenciada. En este artículo se muestran los resultados de una investigación realizada en el año 2010 con alrededor de mil alumnos de la Universidad Politécnica de Madrid que permite dar una primera respuesta a esta cuestión. Las conclusiones obtenidas señalan que existen diferencias significativas tanto en los motivos que han llevado al abandono como en la visión que sobre el mismo tienen un año después de haber dejado los estudios. El análisis de correspondencias permite también mostrar de una forma visual en un mapa perceptual las similitudes y diferencias que los tipos de abandono tienen respecto a los factores analizados.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Panamáes-ES
dc.relationhttp://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/845/870
dc.relationhttp://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/845/1936
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceCongresos CLABES; 2011: Congreso CLABES I, Managua - Nicaraguaes-ES
dc.subjectAbandono Enseñanza Superior, Deserción Estudiantil, Tipos de Abandono, Motivos Abandono, Visión Abandonoes-ES
dc.titleCaracterización de los tipos de abandono. Dividamos el problema y venceremos mas fácilmentees-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

  • Publicaciones del Congreso Internacional CLABES [1034]
    Se muestran las publicaciones de la Conferencia Latinoamericana sobre el ABandono de la Educación Superior, cuyo objetivo fundamental ha sido reunir a profesores, gestores de la educación, autoridades educativas y estudiantes de países de América Latina, preocupados por los aspectos relacionados con la calidad general de la enseñanza y, en particular, con el abandono de los estudios. El evento se configura como un punto de encuentro donde analizar los factores asociados al abandono, sus efectos sobre los individuos y la sociedad, así como definir las posibles iniciativas que se pueden adoptar -en todos los niveles de responsabilidad− para la mejora de los índices de permanencia de los estudiantes.

Show simple item record